lunes, 19 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización de la época postmoderna.

La realidad es entendida como una construcción social formada a través de los diferentes procesos de socialización. En nuestra realidad es evidente que grupos políticos, religiosos y/o económicos dominantes intenten imponer un conjunto de valores y tendencias comunes que enmarcan de cierta manera nuestro accionar. Esta dicha ideología social dominante en forma sutil más que impositiva legítima un conjunto de valores y tendencias y son algunos de ellos los analizados.
Eclecticismo acrítico y amoral. Primacía del pensamiento único, amorfo y débil
Actualmente estamos inmersos en una cultura capitalista en donde es evidente una cultura trivial en donde es aplicable el principio del todo vale en busca de la rentabilidad. Esto es producto en un sistema capitalista el valor de cada cosa o idea depende de su valor en el mercado.
Individualización y debilitamiento de la autoridad
En una sociedad capitalista la individualización está dada como una separación, diferenciación o competividad y no como individualización basada en la independencia personal.
Importancia trascendental de la información como fuente de información y poder.
Producto del avance tecnológico y la globalización se ha producido un aumento del acceso a las fuentes de información principalmente las audiovisuales. Estas permiten este al alcance directo, pero dicho acceso no es equitativo ni tampoco las herramientas intelectuales para una apropiada interpretación crítica. Esto provoca que un sector a través de los medios de comunicación entregue un único sentido de la realidad.
Mitificación crítica y desconfianza a las aplicaciones tecnológicas
Las sociedades neoliberales son caracterizadas por un evidente avance tecnológico. Este avance es producto, entre otras cosas, que el conocimiento científico es considerado incuestionable por lo que potencia y se intenta ampliar. Pero esta búsqueda no necesariamente responde a unas necesidades humanas sino también responde a la búsqueda del conocimiento por el conocimiento en donde sus horizontes son incalculables y producto de esto que a la humanidad en general le produce temor e inseguridad
La paradójica promoción simultanea de individualismo exacerbado y de conformismo social
Las sociedades modernas presentan como una de sus características el individualismo, que es fomentado a través de los medios de comunicación. Desde un punto el preocuparme solo por mí podría producir un caos social y si lo fomento, es peor. Pero el fomentar el individualismo produce un enfrentamiento competitivo reflejado en nuestra cultura de las apariencias.
La obsesión por la eficiencia como objeto prioritario de la vida social que aparece ante la comunidad.
En la cultura actual es también característica la obsesión por la eficiencia como objeto prioritario incluso muchas veces sobre los derechos humanos. Esta obsesión sacrifica la calidad y prima la rentabilidad.
concepción histórica de la realidad
En una gran candad de ámbitos se promueva que existe una sola manera para organizarse. Basado en ello aquí se evidencia una concepción inmóvil de la realidad social, en donde se pierde el sentido histórico de la construcción social y de la realidad

La primacía de la cultura de las apariencias
Todos los días en la actualidad, las sociedades se ven enfrentadas a publicidad. Esta cumple un rol fundamental en el mercado puesto que nos logra confundir ente es ser y el parecer. Por ello aquí se rescata que la cultura de la imagen es impuesta y esta dada por las exigencias del mercado.

Mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento correcto
Como se ha analiza las sociedades actuales es evidente el individualismo. Este provoca una serie de carencias emocionales y el mercado ve la necesidad de satisfacer estas emociones en terreno apropiado para expandirse.
Culto del cuerpo y mitificado de la juventud
La juventud se impone como modelo de vida y satisfacción social constituyendo muchas veces algo principal y traspasando generaciones. Así el cuerpo pasa a formar parte del mercado y toma un valor de cambio. Esto incluso puede transformarse en algo enfermizo en donde la vida puede girar en torno al ideal de belleza impuesto
La emergencia y consolidación de los movimientos alternativos
Los movimientos alternativos son las manifestaciones más marcadas de pluralidad.

viernes, 16 de noviembre de 2007

No es desconocido que al discutir sobre erradicación de la pobreza, surja de inmediato la idea de educación, debido a que ésta es percibida como una de las pocas formas existentes de romper el círculo de ella. De aquí surge la preocupación constante por mejorar el sistema educacional permanentemente.
Las políticas educacionales a partir de 1990 reflejan un evidente interés en este tema reflejado en la multiplicación en su cobertura de la mano con la calidad manifestada en los componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje, a través de la reforma curricular e implementación adecuada.
Actualmente el sistema educacional en chile consta de ocho años de educación básica obligatoria y cuatro años de educación media. En cuanto a educación superior, durante la última década, las matriculas se han expandido notablemente, sobre todo entre los jóvenes pertenecientes a los grupos de ingresos medios y bajos, lo que provoca una disminución en la brecha entre los estudiantes de ingresos extremos desde 7 a10 veces entre 1990 y el 2002. Todo esto para lograr una equidad en la educación, también se han tomado varias medidas para asegurar que el estudiante con talento tenga acceso a la universidad, mediante subvenciones, becas y ayuda financiera.Estas transformaciones del sistema educacional se generon de manera gradual, cuyos resultados se miden en las evaluaciones de resultados estandarizadas como el Simce. Sin embargo pese a estos mecanismos de cambio y nueva estructuración y a que se considera que el sistema escolar es más capaz que en los 80’ de acoger, apoyar asistencialmente y mantener estudiando a los hijos de los quintiles más pobres de la población y pese a que la tasa de deserción haya disminuido aún existen zonas de extrema pobreza donde los jóvenes siguen desertando del sistema educativo por problemas económicos, socio afectivos, etc.
ademas, nuestra educación demuestra una tendencia preocupante en torno a una baja sostenida de la calidad: Al parecer, procesos como la capacitación de docentes, no están resultando debidamente, y el gigantesco presupuesto fiscal destinado a educación no logra el despegue necesario, demostrándose que “mientras las bases para un nuevo sistema escolar estaban ahora implementadas, las experiencias de aprendizaje están lejos de lo que requiere en una sociedad crecientemente integrada”.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Camino a la evaluación alternativa

La evaluación educacional en un sentido amplio consiste en un proceso metódico, que responde a un sistema educativo particular, cuya importancia radica en la entrega de información sobre el aprendizaje del estudiante y su desempeño con base en distintas fuentes de evidencias. Dicha apreciación desempeña una función legitimadora de la ideología en las sociedades modernas, al proporcionar un aparato por el cual se hacen juicios sobre lo alcanzado por un estudiante y al mismo tiempo ayuda a definir el mismo concepto de lo que es necesario lograr. Los buenos resultados académicos se aceptan como un marco de las habilidades que permitirán a un individuo progresar y tener éxito en una sociedad que a su vez seleccionará a aquellos que contribuirán más en ella, en función de liderazgo social y económico.

Así, históricamente la evaluación tradicional se ha desarrollado, más por razones sociales que educacionales, para facilitar la selección social y económica. En busca de esta recopilación que demanda cualidad objetiva, surgen las pruebas de papel y lápiz con un énfasis en el desarrollo del pensamiento reproductivo que son muy fáciles de aplicar a un amplio número de candidatos. Asimismo resulta sencillo comprobar a través de tales procedimientos (recuerdo de conocimientos) qué habilidades prácticas, comprensión intelectual y desarrollo general personal y social tiene un individuo.
Una de las grandes críticas a este sistema de evaluación es que se considera un sistema competitivo, que produce más perdedores que ganadores, lo cual acarrea consecuencias muy negativas en la motivación y la autoestima personal de los alumnos.

Sin embargo, actualmente el interés se ha centrado en disminuir los efectos perjudiciales de la evaluación en el sistema escolar y su efecto individual en los estudiantes, en camino a desarrollar una evaluación motivadora en el alumnado más que controladora de sus procesos de aprendizaje que da espacial relevancia a la calificación. De esta manera, los especialistas, han propuesto teorías en donde se presta mayor atención en las diferencias individuales y a considerar que la evaluación puede formar parte en el proceso de aprendizaje. Ello intenta identificar las necesidades y problemas del aprendizaje individual, y poner en evidencia los puntos fuertes y débiles de los estudiantes, de modo que éstos y sus profesores puedan sacar conclusiones para mejorar las respectivas prácticas.

En síntesis, la evaluación educacional en práctica consiste en llevar a cabo juicios acerca del progreso de cada estudiante, aunque la prueba usada no sea siempre la más adecuada, siendo incluso no acorde a un enfoque didáctico determinado. Actualmente los fines de la evaluación intentan juzgar tanto el proceso de aprendizaje como los logros de los estudiantes. En este sentido, una diferencia fundamental con respecto al término tradicional de los exámenes (prueba fijada en un tiempo y muy controlada) es la evaluación continua, que se realiza con otro tipo de medios, entre los que se incluye el conjunto de tareas realizadas por el estudiante durante el curso. Así, la evaluación se realiza generalmente para obtener una información más global de las actividades que la simple y puntual referencia de los papeles escritos en el momento del examen.

viernes, 24 de agosto de 2007

Dime como evalúas y te diré que tipo de persona y evaluador eres

La evaluación es un proceso que nos permite determinar las concepciones, actitudes y principios éticos del evaluador. Ello tiene relevancia porque estos factores intervienen cuando un docente crea o ejecuta una evaluación. Sin embargo estos no son los únicos agentes involucrados. Referido a ello, Santos Guerra plantea que “la práctica evaluativa esta condicionada por predisposiciones legales” lo que refiere que la evaluación se rige por normas establecidas que la regulan, determinan y condicionan. De esta forma, el profesor va a tener una pauta que le obliga a no salirse de los códigos establecidos y al mismo tiempo la forma de evaluar esta fiscalizada para el cumplimiento de dichas normas. Además la forma de evaluar esta sometida a un conjunto de presiones de índole social, familiar, profesional, entre otros, que se combinan con los factores condicionantes como tiempo disponible, grupo de personas evaluadas, exigencias del currículum, técnicas disponibles, formación recibida, entre otros, dando como resultado un fenómeno que, a la vez de subjetivo, es restringido a pautas específicas con el conflicto inocuo entre ellas.

Además, la evaluación tiene entre otros, dos componentes básicos: uno es la comprobación de aprendizajes realizados y el otro es el de explicación o atribución. En este sentido, los resultados indeseados obtenidos por los evaluados son atribuidos íntegramente al alumno, quién que asume su fracaso y las consecuencias de ello, ignorando que muchas veces el fracaso del alumno puede recaer en la institución o profesores de ésta. En tercer lugar, existe un condicionante importantísimo: “el conocimiento académico tiene un doble valor”, un valor de uso y un valor de cambio, que según. Y por último este autor señala que “la forma de practicar la evaluación potencia o debilita un tipo de operaciones intelectuales u otro según los criterios que fija el evaluador”.

No obstante el estudio de la evaluación no se puede ejecutar sin una noción directa al trabajo educativo y a la percepción de aprendizaje que resulta de ella. Todas las actitudes, concepciones u principios éticos del profesional conducen a una práctica evaluadora determinada y a su vez la práctica permite descubrir las concepciones, actitudes y los principios que lo apoyan. Combinado a ello están la develación de los principios éticos del evualador que el autor nombra.

En general el autor, se da cuenta de las diferencias en a forma de evaluar de los docentes, cuando en realidad debiéramos seguir ciertos patrones estructurales similares. Santos guerra expresa abiertamente su anhelo por mejorar la práctica de los docentes por medio de la evaluación y no solo eso sino transformar las situaciones en las que se desarrolla la práctica.